Uno de los retos de la Universidad de Guadalajara planteado en el Plan de Desarrollo Institucional 2030 (PDI 2030), es consolidar un esquema de vinculación más dinámico, basado en el modelo Triple Hélice. Este concepto propone intercambios y colaboración estratégica entre sus componentes: Universidad, empresa y gobierno, generando elementos innovadores que reestructuran funciones en pro del desarrollo. Este modelo tiene en su raíz una lógica de desarrollo social y crecimiento económico, donde los tres componentes de la hélice trabajan para mejorar la competitividad de la región y asegurar relaciones de mutuos beneficios entre los actores, articulando mejor la docencia y la investigación con la sociedad y con los sectores productivos. Entre los objetivos del PDI 2030 se encuentran:
- Vinculación como función estratégica que promueva la transferencia de conocimientos y tecnología
- Innovación y el emprendimiento en la formación de los estudiantes
Los objetivos de vinculación del Doctorado en Agua y Energía están alineados con el PDI 2030, los cuales se describen a continuación:
CUT 7.1: Impulsar la vinculación con los sectores público, privado y social que permita generar programas que se centren en el emprendurismo, el desarrollo sustentable y sostenible, gestión de proyectos sociales, entre otros.
CUT 7.1.1 Diseñar mecanismos para que los planes y programas de estudio sean actualizados con la participación se los sectores público, privado y social.
CUT 7.1.2 Generar proyectos multidisciplinarios de emprendurismo, desarrollo Sustentable y sostenible, entre los distintos programas que ofrece el Centro Universitario, para enriquecer las experiencias académicas de los estudiantes.
El mecanismo de vinculación del doctorado con otras instituciones académicas ha sido a través del contacto personal de los profesores investigadores del núcleo académico con investigadores de otras instituciones, principalmente a través de un proyecto científico de interés común. Como resultado de esta vinculación se han publicado artículos científicos en diversas revistas indizadas. La relación de profesores e instituciones con los que se mantienen colaboración se presentan en la siguiente tabla:
Universidad |
Investigadores |
Proyectos de investigación |
Purdue University |
Dr. Pablo Astudillo (CUTonalá) |
Colorantes fotosensibles con aplicación a celdas solares |
Universidad de Texas en San Antonio |
Dr. Víctor Romero Arellano (CUTonalá) |
Diseño de celdas solaresemergentes |
Universidad de Zaragoza |
Dr. Alberto Coronado Mendoza (CUTonalá) |
Micro-redes con energías renovables |
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Ciencia Básica, Conacyt: Propiedades magnéticas y en general electrónicas de componentes nano-estructurados |
Dr. Raúl Garibay Alonso (CUTonalá) |
Propiedades magnéticas de películas delgadas Propiedades magnéticas, estructurales y/o de reactividad química de sistemas nano-estructurados a base |
Cinvestav Unidad Guadalajara |
Dr. Kelly Joel Gurubel Tun (CUTonalá)
|
Eficiencia de micro-redes basados en energías renovables |
Universidad de California Campus Riverside |
Dr. Carlos Alberto Guzmán González (CUTonalá) Dr. Francisco Zaera |
Síntesis y Caracterización de Catalizadores Nanoestructurados Pt/TiO2-ZrO2 y Pt-Au/TiO2-ZrO2 para la Fotodegradación de Contaminantes orgánicos en el agua |
Technische Universität Berlin |
Dr. Alberto Gutiérrez Becerra (CUTonalá) |
Medición de estructuras nanométricas mediante técnicas de dispersión |
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería Universidad de Guadalajara |
Dr. Alberto Gutiérrez Becerra (CUTonalá) |
Desarrollo de técnicas electroquímicas aplicadas a la caracterización de estructuras nanométricas. |
Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia-Costa Rica Laboratorio de Polímeros
Universidad de Washington. Seattle- USA Departamento de Bioingeniería
Universidad del Estado de Carolina del Norte. Departamento de Madera Celulosa y Papel |
Belkis Coromoto Sulbarán Rangel |
Caracterización de películas de celulosa.
Estudio de superficies celulósicas para tratamiento de agua.
Aplicación de enzimas en destintado de papel reciclado y su impacto en la calidad del agua del efluente. |
Universidad de Guadalajara / Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería / División de Ciencias Básicas | José Benito Pelayo Vásquez | Complejos de AU solubles en agua: complejos modelo para la lixiviación de AU |
Departamento de Química, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara. |
Edgar David Moreno Medrano | Espectroscopia de Impedancia Electroquímica aplicada a Sistemas Minerales |
Consejo superior de investigaciones científicas CSIC, España | María Guadalupe Pérez García | Síntesis de materiales meso- macroporosos |